Las avispas son una plaga muy peligrosa sobretodo en los lugares donde hay niños; por eso, controlarlas es una cuestión que afecta directamente nuestro bienestar. Pese a que son insectos muy necesarios en la naturaleza se convierten en verdaderas molestias, ni hablar de lo mucho que duelen sus picaduras. 

Hay muchas formas efectivas de controlar la plaga de avispas, desde remedios caseros hasta insecticidas, pero antes de cualquier cosa vamos a conocer un poco sobre estos insectos.

Qué son las avispas

Las avispas son pequeños insectos voladores que se encuentran distribuidos geográficamente alrededor de todo el mundo, muy  conocidas y temidas por su aguijón; ya que utilizan esta parte del cuerpo como herramienta para causar una dolorosa picadura tanto en humanos como en animales. 

Pertenecientes al orden Hymenoptera (un orden de insectos que se considera de los más numeroso del mundo), se denomina avispa a todo aquel insecto que no entra en la clasificación de hormiga o abeja, especies que a su vez son sus familiares directos..  También suelen denominarse avispones o avispillas, en dependencia del tamaño que posean. 

Pese a lo que se cree la mayor parte de los tipos de avispas prefieren una vida solitaria, mientras que sólo una porción de ellas se inclina por ser eusociales. 

Éstas últimas se caracterizan principalmente, porque la sociedad animal que constituyen tiene un gran nivel de organización y porque son capaces de cuidar muy bien de sus crías y de las de otras avispas.

Algo peculiar es que estos insectos pueden vivir en un solo nido juntos sin importar que se trate de avispas de diferentes generaciones.

Características de las avispas

Para quienes confunden las avispas con las abejas deben saber que la principal característica que las diferencia es que las primeras poseen una cintura muy estrecha y un abdomen puntiagudo. 

Como ya lo mencionamos, existen miles de especies de avispas dentro del orden al que pertenecen y cada una de ellas poseen características particulares y rasgos morfológicos que aunque las hacen similares las diferencias entre sí.

Principalmente su anatomía se encuentra constituida por cabeza, tórax y abdomen cuya protección es un exoesqueleto duro; estos últimos también son denominadas mesosoma y metasoma respectivamente.

Por lo general cada avispa llega a alcanzar unos 3.8 cm de longitud, aunque también hay algunas que sobrepasan hasta tres veces esa estimación.

Los ojos de las avispas son un par de órganos ubicados en la cabeza con la función de diferenciar la luz y la oscuridad, característica más acentuada en aquellas avispas de vida nocturna.

Cuentan con 4 alas distribuidas en dos pares, uno de los cuales es de menor tamaño que el otro. Ambos se encuentran unidos por una especie de gancho denominada frenillo, parte que no aparece en las hembras de unas especies.

Su cuerpo es de color marrón oscuro o negro con rayas amarillas, tiene un par de antenas formadas por varios segmentos: escapo, pedicelo y flagelo; dientes muy capaces de morder, tres pares de patas y un aguijón en el cual se origina el órgano sexual femenino  o ovipositor.

Morfología interna de las avispas 

Sistema reproductivo

Se encuentra presente tanto en el cuerpo del género masculino como en el género femenino y es bastante similar al de otros insectos que constituyen el mismo orden. Las hembras cuentan con un aguijón convertido en órgano reproductivo, el cual usan para depositar sus huevos y esconderlos en el lugar elegido. Estás además poseen ovarios que se forman por una masa de tubos unidos en un único conducto que llega a la vagina hasta la espermateca o lugar donde almacenan los espermatozoides obtenidos durante el apareamiento.

Los zánganos o machos debajo del abdomen cuentan con cuernos que hacen la función de testículos, sintetizando la sustancia reproductora primaria denominada esperma. Conectado a los testículos, se encuentra un conducto eferente que crea la vesícula seminal en contacto con la glándula mucosa. Al final cuentan con un conducto u órgano eyaculador que hace la función de pene uniendo las dos vesículas en una sola.

 Las avispas obreras tienen un sistema reproductivo inactivo que se hace funcional únicamente cuando las condiciones son muy extremas.

Sistema nervioso

El sistema nervioso de las avispas se forman por un cerebro ganglionar localizado justamente en la cabeza junto con un cordón formado por la unión de nervios, por el ganglio frontal y otras estructuras similares que salen de allí para recorrer todo el cuerpo en ramificaciones.

Éste cerebro se forma por varias secciones, cada una con tamaños diferentes y con funciones específicas. 

Sistema digestivo

Se forma principalmente por tres partes el estomodeo, mesenteron y proctodeo. La primera empieza de la boca con un tubo corto que llega hasta lo que se denomina esófago, por el cuello hasta el abdomen. El mesenteron se constituye por el estómago, encargado de disolver todos los alimentos que se consumen así como también engloba la mayor parte del intestino. La última es el proctodeo constituye el recto y el ano, encargados de absorber agua y expulsar aquellas sustancias innecesarias para el organismo. 

Aparato circulatorio

Las avispas no poseen dentro de sus tejidos la misma sangre que otros animales, en su lugar cuentan con una sustancia denominada hemolinfa, la cual parte del corazón en la región abdominal para bañar todos los otros órganos con la función de oxigenar cada uno.

Dicho corazón se encuentra separado de otras partes gracias a un diafragma transparente y de un grosor extremadamente fino. 

Sistema respiratorio

El oxígeno entra al sistema de las avispas gracias a las estigmas respiratorias localizadas en gran parte del cuerpo excepto la cabeza; es por esta razón que muchas avispas pueden seguir viviendo cierto tiempo sin cabeza.

Inmediatamente después de las estigmas respiratorias, encontramos unas ramificaciones que hacen la función de tráqueas, las cuales se abren al exterior en unos orificios a través del abdomen y el tórax. La respiración introduce el oxígeno necesario para llevar a cabo el intercambio de gases, proceso que ocurre en las paredes traqueales, haciendo que la respiración de las avispas se denomine respiración traqueal.

Subfamilias de las avispas

La  avispas pertenecen a la familia de insectos vespidae, que a su vez se subdivide en 6 familias que de acuerdo al nombre científico son:

  • Eumeninae con más de 200 géneros en el cual se incluyen la mayoría de las especies de avispas.
  •  Euparagiinae, subfamilia que contempla un solo subgénero: las euparagia.
  •  Polistinae. Avispas tropicales y subtropicales en las que encontramos cinco géneros que viven en colonias.
  •  Masarinae. Son las conocidas avispas del polen con dos géneros; son vegetarianas y no se alimentan de presas.
  • Stenogastrinae. Esta es una su familia con un total de 8 géneros cuya característica principal es doblar sus alas del mismo modo que lo hacen las abejas en la espalda.
  •  Vespinae: Son las conocidas avispas eusociales que forman colonias para vivir juntas se conocen cuatro géneros. 

Tipos de avispas

Avispas alfareras

 Pertenecientes a la subfamilia eumeninae, se conocen porque fabrican nidos con la utilización de barro el cual moldean como si de una olla se tratase. Es común encontrarlas en agujeros a nivel del suelo, en grietas de la madera o incluso en nidos abandonados por otros insectos.

Existen más de 200 géneros de avispas alfareras predominando las especies solitarias y otras con un comportamiento social muy primitivo. 

Los eumeninos (como también se conocen), son característicamente de color negro o marrón, con patrones llamativos en color amarillo, blanco, rojo, anaranjado de forma singular en combinaciones. 

Para la alimentación de sus crías las avispas alfareras cazan orugas de distintas especies de insectos, también pueden comer las larvas de algunos escarabajos. Las adultas beben el néctar de las flores que les da la energía suficiente para continuar en vuelo; contribuyendo de este modo, a la polinización de algunas plantas. 

Algo curioso con respecto a las avispas alfareras es que una pequeña parte de su abdomen contiene un espacio especial para alojar ciertos tipos de ácaros, mismos que son transferidos a ellas en el apareamiento con los machos. Aparentemente las hembras transfieren esos ácaros a los nidos, donde se alimentan de sus larvas pero sin causarles daño. En la actualidad todavía se desconoce si la presencia de estos ácaros beneficia o perjudica el desarrollo de las avispas. 

Tropicales y Subtropicales

Éstas comprenden el género polistinae que a su vez se subdivide en 5 géneros diferentes. Generalmente son eusociales con un abdomen estrecho y antenas sólo en el caso de los Machos, algo raro que sucede con ellas es que la avispa reina es característicamente similar a las obreras.

Existe una increíble cifra de 1100 especies dentro de las cuales se encuentran las tropicales y subtropicales, avispas que entran dentro de la categoría eusociales.

Los nidos los fabrican a partir del denominado papel, sólo unas pocas utilizan como materia prima el barro.

Su distribución geográfica está más marcada en América, ya que les gustan los climas tropicales y subtropicales; las avispas de este género peculiarmente tienen la habilidad de producir miel.

Avispas del polen

Pertenecen a la subfamilia Masarinae, por lo cual también se denominan masarinos. Su alimentación se basa exclusivamente en el polen y el néctar que obtienen de las flores tal cual como el comportamiento de las abejas.

Su aspecto físico en cuanto al color es similar al de las avispas alfareras, pues tienen tonos contrastantes que varían entre rojo, amarillo y blanco.

Anteriormente los masarinos eran considerados una familia independiente del orden himenóptero de insectos incluyendo como subfamilia a los Euparagiinae. 

No son muy numerosos, sólo incluyen dos géneros de avispas y se distribuyen geográficamente en regiones desérticas de América del Norte, América del Sur y Sudáfrica. 

Distinguirlas de otras avispas es muy fácil ya que estos cuentan con un par de antenas en forma de maza en un extremo.

Estas avispas toman el polen de las flores y lo llevan en el buche hasta el nido. Allí lo depositan en las celdas junto con un huevo para cerrarlos juntos. Dicho comportamiento las convierte en excelentes polinizadoras. 

Vespinos 

Constituyen una familia de avispas con comportamientos sociales más desarrollados que cualquier otro género. Aunque también comprende una especie parásita que no se organiza en castas y que se encargan de depositar huevos en nidos pertenecientes a otros insectos.

 La colonia de vespinos se funda por una única reina, en un nido fabricado de fibras orgánicas o madera masticada. Los lugares favoritos para establecer su hogar son las ramas de los árboles, troncos, agujeros subterráneas o cavidades entre las paredes. 

Antes de la fecundación es la reina encargada de todas las labores, pero cuando su primera camada está lo suficientemente madura solo se dedica a poner huevos, sin ir a buscar más alimento.

El tipo de avispa vespino la podemos encontrar en casi todos los lugares del mundo, con excepción por supuesto de la Antártida, donde las insólitas temperaturas no las dejan sobrevivir. Es por esta razón que constituyen una de las plagas de avispas más serias. 

Una muy conocida de este tipo se trata de la avispa asiática, que aunque tienen muy mala reputación, en realidad es un insecto que prefiere huir antes que atacar. 

Avispas Euparagiinae

Este tipo de avispas se caracterizan principalmente porque es una subfamilia constituida por un único género. Su aspecto se diferencia de otras especies gracias a que tiene vnación en las alas y una mancha en el tórax. Las patas además, no se parecen en forma a ninguna otra clase de avispas.

Avispas Stenogastrinae

Dentro de esta subfamilia podemos encontrar alrededor de 8 géneros o tipos de avispas, que al igual que las abejas también doblan las alas en su espalda y no las llevan como lo hace el resto de las avispas. Generalmente la gran mayoría se organiza en colonias, pero unas pocas prefieren la vida en solitario. Son muy comunes en lugares como Indonesia, Asia e India. 

Comportamiento social de las avispas

 Al igual que sucede con otros insectos las avispas se rigen por la necesidad de la reina que construye el nido que ha de usar la colonia entera.

Una colonia se constituye de miles de avispas, entre las cuales las fértiles se encargan sólo de reproducirse y el resto de trabajar. La colonia de avispas es un sistema social tan complejo que aún en la actualidad pese a múltiples estudios realizados, todavía no se termina de comprender el comportamiento de estos insectos.

Lo que se sabe hasta ahora es que existen dos tipos de avispas uno que se caracteriza principalmente por ser solitaria y otro  cuyo comportamiento es más social.

 Las sociales comprenden un número de aproximadamente 1000 especies, que son aquellas mismas identificadas por construir enormes colonias dentro de un nido elaborado por la avispa reina. La mayoría de los habitantes de la colonia son avispas infértiles, es decir que carecen de la capacidad de reproducirse, por lo tanto se encargan sólo de las labores de trabajo. Los machos fértiles tienen un único trabajo y se trata de aparearse con la avispa reina.

En cuanto a las avispas solitarias, gracias a muchos estudios se ha logrado saber qué son insectos fértiles que prefieren vivir y trabajar por su cuenta, en celdas de barro pegadas a los árboles o a las paredes; otras incluso elaboran su guarida en agujeros que encuentran en madera. 

Ciclo reproductivo de las avispas

 La reina de las avispas sociales puede ser fecundada por varios machos, quienes depositan sus espermatozoides y se guardan en una bolsa que se encuentra en el interior de la reina quien los usa cuando inicia la primavera. 

Los Machos de este orden son haploides lo que significa que poseen un solo cromosoma y se desarrollan a partir de un óvulo no fertilizado; es decir que si la avispa reina quiere poner un huevo macho simplemente lo suelta sin fertilizar, características que le permite tener control voluntario acerca del género de su descendencia.

En los casos de avispas solitarias, hembras y machos se aparean, quedando los huevos fertilizados en las primeras, para soltarlos en la época adecuada. 

Existen algunas especies que inyectan con el aguijón los huevos dentro de algún insecto, al mismo tiempo que agregan una sustancia tóxica que los paraliza. Dicho veneno además, se encarga de modificar a nivel molecular los tejidos de la víctima haciéndolos más nutritivos para que las larvas pueden alimentarse. Cabe destacar que a pesar de la invasión a su cuerpo, el insecto no muere y las larvas segregan una sustancia antibacteriana que ayuda a prolongar su vida mientras ellas crecen; para posteriormente de manera progresiva alimentarse de sus reservas de grasa y sus órganos internos. 

Hábitat y alimentación

El lugar en que viven y los alimentos que consumen pueden variar de acuerdo a cada especie de avispa; por ejemplo aquellos denominados avispones pueden encontrarse por todo el mundo pero prefieren un hábitat donde la intensidad de luz sea alta y dónde la humedad sea un factor constante; así  mismo se encargan de buscar un hogar que los proteja contra la lluvia y el viento, asegurando la integridad de su nido.

En nuestros hogares es común encontrarlas en rincones o en el techo ya que aquí se cumplen perfectamente las condiciones mencionadas. Algunas avispas se encargan de fabricar su nido usando como materia prima la fibra de madera recolectada por la casta obrera. 

Las avispas solitarias solitarias prefieren en cambio los lugares soleados, justo debajo de ramas, en troncos, plantas, paredes o techos incluso pueden vivir en agujeros subterráneos.

Con lo referente a su alimentación, las avispas se caracterizan por ser depredadores o parásitos naturales de otros insectos terrestres siendo su presa favorita las arañas, las cuales pueden utilizar como hospedador de sus larvas. Cuando son adultas su fuente de alimento principal es el néctar de las flores. 

Curiosamente las avispas de la casta obrera cuando son adultas se niegan a comer carne o tejidos muertos de cualquier otro insecto, así como de peces o aves. Por lo cual es común que salgan en búsqueda de otros nutrientes que pueden alimentarlas. Cabe destacar que 65% de las presas que cazan las avispas se tratan de abejas.

Esperanza de vida de las avispas

El tiempo que vive cada avispa se extiende o disminuye de acuerdo a diferentes factores; por ejemplo, las hembras que son estériles alcanza un tiempo de vida promedio de dos o tres semanas; mientras aquellas con la facultad para procrear descendencia tienen una vida que se extiende por alrededor de un año.

 Los machos que pueden fecundar cuentan con una esperanza de vida de por lo menos 2 meses.

Picadura de avispa: ¿Son perjudiciales para la salud?

La picadura de avispa es un problema que cualquier persona ha experimentado por lo menos una vez en la vida y aunque es muy dolorosa en la mayoría de los casos no nos afecta de forma grave. 

Sin problema alguno, alguien con un óptimo estado de salud puede soportar hasta 20 picaduras de avispa por cada kilogramo de peso, lo que significa que un adulto de aproximadamente 70 kilos puede soportar 1400 picaduras de avispas, no obstante, tan solo 500 de éstas en un niño de 20 kilos podría significar la muerte. 

El panorama de salud cambia con respecto a la picadura de avispa cuando la persona atacada es alérgica, pues en ese caso una sola es suficiente para causar la muerte debido a un shock anafiláctico. Solo el 15 – 20% de la población tiene posibilidades de presentar ésta sensibilización al veneno de avispas tras una picadura. Hasta el momento no existen datos verídicos sobre la mortalidad causada por las avispas, pero no hay que desestimar que sea mayor de lo que se cree. 

Avispas - Controlar plagas

A diferencia de las abejas, el aguijón de estos insectos es liso, lo cual posibilita que después de picar puedan extraerlo y causar daño una infinidad de veces. 

Cabe destacar que no necesariamente una persona alérgica al veneno de las abejas lo sea al de las avispas; pues es muy poco frecuente que se produzca reacción alérgica a ambas especies de insectos.   

Síntomas de las picaduras

Es algo totalmente normal que la zona que ha sido afectada se hinche mucho y se acompañe de enrojecimiento y dolor. Estos síntomas en ningún momento significa que somos alérgicos a la picadura de avispa. 

Ésta empieza a ser grave cuando observamos que se extiende cada vez más de manera incontrolable, o cuando las reacciones alérgicas aparecen en otras partes del cuerpo que no deberían estar afectadas. Es decir que no es nada normal que luego de un encuentro desafortunado con avispas cuya área afectada sea el pie, se empiecen a inflamar áreas como las manos. 

Cuando estas reacciones no se atienden de inmediato, puede ser fatales y pueden acompañarse con otros síntomas como urticaria, mucosidad nasal, lagrimeo, tos seca, mareos, edema, falta de aire, sensación de picor en la garganta y conductos nasales, hasta desencadenar en la pérdida de conocimiento. 

¿Qué hacer en caso de picadura?

El primer paso consiste en observar detenidamente la herida para determinar si el aguijón aún se encuentra allí, en caso positivo se debe extraer utilizando algún medio alternativo; como por ejemplo una pequeña pinza. Si el área afectada se trata de los brazos o extremidades inferiores, lo ideal es no levantarlos para que el veneno no se disperse.

 Una crema antihistamínica será el medicamento que te ayude a controlar la reacción, una compresa fría es también un alivio rápido para el dolor. En casos extremos conviene consultar al médico inmediatamente 

¿Puedo evitar el ataque de avispas?

Las avispas utilizan su aguijón como herramienta de defensa propia o del nido, cuando nos acercamos demasiado ella nos detectan como una amenaza; por lo cual actúan procurando su integridad.

De acuerdo a esto, lo mejor que podemos hacer para prevenir sus picaduras es tomar las siguientes medidas:

  • Asegúrate de no acercarse a colmenas, panales o nidos bajo ninguna circunstancia y en caso de tener un encuentro accidental con ellos trata de alejarte con movimientos lentos, así quizás no las alteras.
  • Cuando una avispa se acerca a ti es porque tienes algo de su interés, como por ejemplo una bebida o comida; no les tires ramas o piedras quédate muy quieto que probablemente se irá sin hacer daño.
  • No transites por caminos muy floreados.
  • Si sabes que estarás cerca de avispas evita usar colores de ropa muy llamativos o colonia de aromas dulces. 
  • Usar repelente. 
  • Llevar siempre insecticida en aerosol.

Cómo eliminar la plaga de avispas

Hasta aquí hemos visto los detalles más importantes sobre estos insectos, ahora es tiempo de saber cómo eliminar la plaga de avispas y evitar daños mayores en nosotros o en nuestros familiares. 

¿Encontraste un nido de avispas? Veamos qué es lo que puedes hacer para erradicarlas.

Eliminar el avispero

Ante el hallazgo de un nido o avispero, la acción a tomar es eliminarlo. Para hacerlo, se recomienda esperar a que llegue la noche o la primera hora del amanecer (momentos de menos actividad), y quemarlos. Si deseas un método menos agresivo, puedes optar por el uso de humo, pero lo más probable es que solo logres disuadirles y vuelvan al poco tiempo. 

También se puede usar una manguera con chorro de agua a presión para rociarlo y ahogar a sus huéspedes. El agua es una buena forma de eliminar las avispas, pero para que sea un remedio más potente se puede mezclar un poco en un recipiente con jabón. Este último se vuelve muy pesado para sus alas, haciendo que no les sea posible huir y puedan morir ahogadas. 

Usar insecticidas

Es un método muy eficiente para eliminar las avispas, pero antes de todo nos debemos asegurar de no rociarlo en un sitio donde pueda intoxicarse una persona, sobretodo los niños que son más descuidados. De igual modo debes recoger todas las avispas que caigan muertas y lavar el área con agua y jabón a profundidad para eliminar todo el rastro de la sustancia. 

Trampas

A diferencia los insecticidas esto es una herramienta para eliminar las avispas muy ventajosa ya que no son tóxicas y no requieren de que nos expongamos a las picaduras de estos agresivos insectos. 

Puedes optar también por la utilización de sebo que las atraigan y queden atrapadas en ellos.

Insecticidas en polvo

En tiendas especializadas o ferreterías podemos encontrar un polvo cuyo principio activo para eliminación de avispas es el bórax o carbaril; el cual podemos colocar cerca de los nidos a nivel del suelo, espolvoreando con una brocha o un pañuelo en su orificio de entrada sin que este mismo se tape por completo. El objetivo de este polvo en las avispas lo lleven hasta el interior de la colonia mientras salen y entran contaminando a cada uno de los insectos que viven dentro del nido. 

Dónde encontrar el nido

Las avispas suelen anidarse en muchos sitios, esto es una cuestión que en realidad depende del tipo del que se trate. Por esta razón debes revisar cada pequeño lugar donde posiblemente hayan construido su nido durante la primavera por ejemplo Los troncos y ramas de los árboles las grietas de las paredes las esquinas de los techos inclusos te recomendamos que eches un vistazo en Los pequeños montículos de tierra existentes en el suelo o los agujeros en el piso. Cabe destacar que por alguna razón tienen preferencia por hacer sus nidos en los hogares entre los marcos de las puertas o de las ventanas.

Prevención de estos insectos

Si afortunadamente aún no pareces de la infestación de avispa en tu hogar puedes comenzar a tomar acciones para evitar que aparezca, empezando con algunos remedios caseros que pueden servir como potente repelente y mantenerlas alejadas. 

  • Eliminar las frutas que caen al suelo y se encuentran podridas para que no se conviertan en posible alimento y atraigan avispas.
  • En caso tal de que hayas eliminado un nido anteriormente limpia el área a profundidad Y si es posible pinta la pared de nuevo para que las Avispas que les gusta hacer su nido sobre otros no sean atraídas.
  •  Presta atención a los lugares donde se encuentra La comida de las mascotas para que no se convierte en blanco de las avispas.
  •  Está demás recomendar mantener un nivel de higiene adecuada en el hogar.
  •  Colocar mallas mosquiteras en puertas y ventanas sirven como Barrera para evitar su entrada.
  •  Mantén los recipientes de basura tapados.
  •  Poda los árboles y retira las ramas que pudieran servir como sustento para sus nidos.
  • Compra un nido de avispas falso para confundir las y crean que el territorio ya está invadido por otras avispas. 
Ir arriba